Michoacán, 2 de febrero de 2025.- Los productores de aguacate en Michoacán se preparan para asumir los costos derivados de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, una medida que, si bien afectará económicamente al sector, no frenará la presencia del fruto en el mercado norteamericano.
Productores y comercializadores coincidieron en que el impacto financiero de los aranceles probablemente recaerá sobre ellos, como ha ocurrido en otras ocasiones.
«Aunque el arancel se maneje en el producto que llega a Estados Unidos, yo creo que lo van a ajustar al productor. Así lo han hecho siempre, se escucha mal, pero pienso que va a ser así», comentó Ricardo Vázquez Blanco, comercializador.
El aguacate, un producto esencial en EE.UU.
A pesar de este nuevo desafío, los productores confían en que la demanda del aguacate mexicano seguirá estable, ya que se ha convertido en un alimento esencial en la dieta de los estadounidenses.
«No creo que vaya a afectar en la demanda, ya se ha vuelto un producto para la salud y de consumo básico en Estados Unidos», agregó Vázquez Blanco.
Para dimensionar la importancia de este mercado, basta con ver las cifras de exportación. Para la edición de este año del Súper Bowl, uno de los eventos de mayor consumo del fruto, la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM) reportó el envío de 110 mil toneladas de aguacate.
El impacto en la producción y logística
Estados Unidos sigue siendo el principal destino del aguacate michoacano, aunque el mercado nacional también juega un papel relevante.
«Nuestro principal mercado es el de Estados Unidos, aunque también el mexicano. La producción sigue, las ventas a EE.UU. también, tal vez bajan un poco, pero igual sigue enviándose mucho aguacate», señaló Alfonso de Jesús Mejía, productor de Uruapan.
Para producir un kilo de aguacate, cada agricultor invierte entre 13 y 16 pesos, lo que representa una inversión mínima anual de 200 mil pesos.
En términos de logística, el transporte terrestre sigue siendo la vía principal para el comercio internacional. Cada semana, desde Michoacán salen camiones cargados con 100 a 300 toneladas de aguacate rumbo a McAllen, Texas, en un viaje que toma entre 24 y 48 horas.
Activan vigilancia en empacadoras de aguacate en Michoacán rumbo al Super Bowl 2025
Dado el aumento en la exportación de miles de toneladas de aguacate con motivo del Super Bowl 2025, las empacadoras en Michoacán han reforzado medidas de seguridad para garantizar que el producto llegue sin contratiempos a su destino en Estados Unidos.
El gobierno de Michoacán ha activado dispositivos de seguridad para proteger las empacadoras y los cargamentos, con vigilancia nocturna y colaboración entre la Embajada de EE.UU. y la APEAM. Además, se han establecido rutas precisas para que cada siete minutos un camión cargado de aguacates salga hacia EE.UU.. Se espera que más de 1,400 embarques lleguen al país vecino en esta temporada.
México y el aguacate en el Super Bowl
El consumo de aguacate en EE.UU. aumenta significativamente durante la temporada del Super Bowl. En 2025, se espera que México exporte 114,675 toneladas, lo que representará una derrama económica de 330.6 millones de dólares.
Con un consumo per cápita de 4.1 kg por persona, el aguacate se ha consolidado como un alimento imprescindible en las mesas estadounidenses durante el evento deportivo más importante del año.
Precios del aguacate durante el Super Bowl
Los precios del aguacate varían dependiendo de la región en México. En 2025, el costo en EE.UU. oscilará entre 1.95 y 3.91 dólares por kilogramo (de 40 a 80 pesos mexicanos). En el mercado local, los precios también presentan variaciones:
- Michoacán: $40.00 pesos por kilo
- Nayarit y Sinaloa: $45.00 pesos por kilo
- Ciudad de México: $40.00 pesos por kilo
- Jalisco: $37.00 pesos por kilo
- Puebla: $60.00 pesos por kilo
- Monterrey: $95.00 pesos por kilo
- Yucatán: $110.00 pesos por kilo
Para México, el Super Bowl representa más que un evento deportivo, pues genera una derrama económica importante para los productores de aguacate, beneficiando a empacadoras, transportistas y a toda la cadena productiva.
Con este panorama, los productores michoacanos siguen ajustando estrategias para mantener la competitividad, enfrentando retos como los aranceles y los costos de producción, pero con la certeza de que el mercado estadounidense seguirá demandando su producto.